1. Enfermedad Celiaca Clásica. Se caracteriza por la presencia de síntomas.
En niños, manifestaciones de tipo más digestivo y en adultos de todo tipo.
Los anticuerpos en sangre y los marcadores serológicos son positivos y la mucosa intestinal está alterada. La genética, es positiva.
2. Enfermedad celiaca sintomática. En adultos es la más habitual.
Suele ir acompañada de síntomas intestinales y/o extraintestinales; los anticuerpos pueden dar positivo o no; hay lesión de las vellosidades intestinales y genética positiva.
3. Enfermedad Celiaca Silenciosa. Es tal vez la más peligrosa porque se presenta en sujetos que no manifiestan ningún tipo de sintomatología.
En cambio todas las pruebas medicas revelan la presencia de la enfermedad y su intestino está dañado.
4. Enfermedad Celiaca Latente. Con síntomas o sin ellos; con anticuerpos positivos o sin ellos; genética positiva y biopsia con lesión o sin ella. Se diferencia en dos tipos.
– A: son aquellos casos que se diagnostican en la infancia y cuya mucosa intestinal se recupera tras la dieta estricta sin gluten.
– B: aunque las personas que lo padecen presentan una mucosa normal, posteriormente desarrollan la enfermedad.
5. Enfermedad Celiaca Potencial. Con predisposición genética y anticuerpos positivos, la mucosa intestinal de las personas que la padecen es normal y generalmente, no suelen presentar síntomas.
6. Enfermedad celiaca refractaria: Con todas las pruebas positivas y siguiendo la dieta estricta sin gluten, no presenta mejorías en su salud.
Buenas noches!!
Acabo de incluirte en La Guía de blogs sin gluten, estás en dos categorías Blogs sin gluten en español (España) y Blogs de cocina sin gluten (español). Además, en la columna de la derecha del blog, cada vez que actualices, saldrá el título y la fotografía de tu nuevo post. Puedes incluir todas tus nuevas publicaciones en la página de Facebook de la guía: https://www.facebook.com/Laguiadeblogssingluten/
Por favor, si puedes dale difusión a la guía, para que más personas puedan conocer el trabajo de los bloggers para celíacos. Gracias.
Y por cierto, también te he agregado como blog amigo en mi blog personal Mundo sin gluten de Marga, que te invito a visitar: http://mundosinglutendemarga.blogspot.com.es/ y ya tienes una nueva seguidora 😉
Muchísimas gracias Marga. La verdad es que tenemos que ayudarnos entre nosotros y tu iniciativa me parece fantástica. Acabo de hacerme también seguidora del tuyo, que ya lo conocía pero no le había dado al "seguir". Un besote
Hola buenas tardes, tengo una hija celiaca de 5 años de edad y hemos pensado mi marido y yo en ponerle algo para que la gente sepa que es celiaca. Es pequeña y la gente se le olvida y le ofrecen cosas con gluten. Hemos pensado en ponerle una medalla pero si teneis otras ideas, somos todo oídos. Gracias por tener esta web.
Me llamo Isabel, un saludo
Hola Isabel buenas tardes. Soy Helena de "Disfrutando sin gluten". Siento no haber respondido a tu pregunta cuando me la hiciste pero se quedó en el buzon de spam y es ahora cuando la veo.
A mi peque le diagnosticaron también con 5 años y no lleva nada. Yo siempre le he dicho que cuando alguien le ofrece comida diga NO. Que tiene una "alergia" y que como no esta seguro de los ingredientes, por si acaso no puede comer. Ahora que ya tiene 9 años el mismo dice que es celiaco y tiene claro lo que puede y no y además es muy responsable. Animo que son unos niños estupendos¡¡¡¡¡
Los últimos resultados de celiaquia fueron 36 por encima del rango 10. Alguien puede explicarme que significa?
Hola Ana. Pues ya lo siento pero es que no soy médico así que no puedo interpretar los resultados de tu analítica.
Entiendo que si te salen por encima del pago de normalidad (que será 10) es porque hay algo que no está bien. SI ya estas diagnosticada, es porque no haces bien la dieta y te estas contaminando. Si es la primera vez que te hacen esos análisis, hay que seguir estudiando con otras pruebas (genética y biopsia) para comprobar que efectivamente eres celíaca.
Pero repito, no soy medico, esta es sólo una opinión móa.
UN saludo
Hola,
Acabo de leer este post después de ver tu publicación de instagram de hoy. Decirte que me han dado ganas de llorar pq nunca antes, nadie ha sabido explicarme tan claro todas estas circunstancias a tener en cuenta. En mi caso, estoy a la espera de la endoscopia. Los anticuerpos creo que están bien pq en la analítica que tengo en mi poder no destaca nada en particualr aunque me fijaré mejor que anticuerpos me pidieron. En cuanto a la predisposición genética, si me dio positivo, pero cuando la llevé al especialista del Digestivo no le hizo mucho caso. Es por eso que ahora estoy pendiente de la endoscopia y me pidió la analítica de sangre que te comenté. La realidad es que la sintomatología ha mejorado aunque lo peor para mi que ha sido la desaparición de la regla creo que ya no va a tener solución. Tengo otra prueba más que se llama Histaminosis Alimentaria en la que el trigo (no el gluten, pq en esa prueba se mira el alimento en si) destaca por lo exagerado del resultado (el doble del máximo). Es por eso que he eliminado bastante el glutén, aguantando preguntas y comentarios de la gente…. y he mejorado. Pero me surge la duda al leer tu publicación y es que si dejando de tomar gluten me hacen las pruebas ¿puedo dar falso negativo?, ¿debería seguir tomando gluten aunque sea menos cantidad para saber resultados reales?
Mil gracias
Hola Raquel.
Uf, te cuento. De cara a hacerte la endoscopia para valorar el tema de la celiaquía, es fundamental que comas gluten. De lo contrario, el intestino poco a poco se va regenerando y la prueba sale falseada.
Con respecto a la histaminosis, no controlo mucho ese tema pero sí se porque una prima mía tiene y efectivamente, tienen relación con el trigo y con otros alimentos.
Tu caso es complejo porque tu malestar puede venir por una sola cosa de las dos que mencionas o por las dos, más teniendo genética de celiaquía compatible o positiva).
Yo desde luego comería gluten hasta que te hagan la gastroscopia con biopsia para asegurarme de que si eres celíaca, tu intestino lo diga claramente.
Animo y ya me contarás.
Helena
que tipo deestudio hay que hacer para asegurarse que un celiaco es refractario ? gracias.
Hola Nicolás. Pues no soy médico así que no te lo puedo decir. Tendrías que hablar con tu digestivo.
Un saludo