Celiaquía, osteopenia y osteoporosis

Relación entre celiaquía, osteopenia y osteoporosis

Celiaquía, osteopenia y osteoporosis.

Como ya he dicho muchas veces en esta web, la celiaquía es un trastorno de base autoinmune que puede afectar a todos los órganos y partes del cuerpo.

Entre las partes afectadas, pueden estar los huesos, causando diversas enfermedades óseas.

Hablamos siempre por supuesto de personas aún no están diagnosticadas. Y de que estas enfermedades se pueden producir por otro tipo de problemas.

No obstante, veamos hoy su relación con la celiaquía.

Osteopenia y osteoporosis

El envejecimiento, la menopausia y algunos medicamentos pueden causar pérdida ósea. Esto hace que los huesos se debiliten y queden más propensos a fracturarse y romperse.

Cuando la densidad ósea está por debajo del rango normal, el paciente tiene osteopenia u osteoporosis, según cuál sea el nivel de pérdida ósea. 

  • Osteopenia: enfermedad en la que la masa ósea o la densidad mineral ósea es más baja de lo normal. La densidad mineral ósea mide la densidad y la fuerza de los huesos (la osteopenia es el grado leve de la osteoporosis).
  • Osteoporosis: enfermedad en la que el paciente tiene menos tejido óseo y el tejido es más delgado, por lo que los huesos se debilitan y son más propensos a fracturarse.

Relación entre celiaquía, osteopenia y osteoporosis

La celiaquía daña las vellosidades intestinales, lo que dificulta la absorción de nutrientes esenciales para la salud ósea, como el calcio y la vitamina D. Esto ocurre de la siguiente manera:

→ Malabsorción de calcio: El calcio es fundamental para mantener huesos fuertes. En la celiaquía, el intestino dañado no puede absorber suficiente calcio de los alimentos, aunque consumas productos lácteos o suplementos.

→ Deficiencia de vitamina D: La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio. En la celiaquía, la malabsorción también afecta a esta vitamina, lo que agrava el problema.

→ Inflamación crónica: La inflamación causada por la celiaquía puede interferir con la formación y reparación del tejido óseo.

Como sé si tengo los huesos dañados

La densitometría ósea es una prueba (totalmente indolora) que mide la densidad de los huesos, permitiendo saber si están sanos o hay osteopenia u osteoporosis.

Por tanto, si sospechas de una posible celiaquía y tienes además alguna de estas enfermedades óseas, es fundamental que te hagan las pruebas correspondientes para descartar o asegurar que dicha celiaquía es la causante de las mismas.

Si al final el resultado es una celiaquía, tus huesos sin duda van a mejorar siguiendo estas pautas:

  1. Sigue una dieta estricta sin gluten: Este es el paso más importante. Al eliminar el gluten, el intestino se recupera y puede absorber mejor los nutrientes.

  2. Asegura una ingesta adecuada de calcio: Incluye alimentos ricos en calcio en tu dieta, como lácteos sin gluten (si los toleras), verduras de hoja verde, frutos secos y pescado con espinas (como las sardinas).

  3. Toma suficiente vitamina D: La vitamina D se obtiene principalmente del sol, pero también puedes encontrarla en pescados grasos, yemas de huevo y alimentos fortificados. Si tu médico te lo recomienda, hay suplementos de vitamina D3+K2 estupendos como los de Belveles.

  4. Haz ejercicio: El ejercicio, especialmente el de fuerza, ayuda a fortalecer los huesos.

En resumen, no por ser celíacos vamos a desarrollar osteopenia y osteoporosis. Pero sin duda, tenemos más posibilidades de ello. Así que vigila tu salud ósea porque es seguro de vida en el futuro.

Es todo por hoy. 

En este post enlazo cuales son las pruebas fundamentales para tener un buen diagnostico (o descarte) de celiaquía. Y en este otro más enfermedades asociadas a la misma.

Helena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a la newsletter!

¿Quieres estar al día de todas las novedades de Disfrutando Sin Gluten?

¡Y recibe un 10% de descuento en tu primera compra de cualquier guía de viaje o libro de recetas!