Maquillaje y productos de higiene sin gluten.
¿Necesidad real o mito y marketing?
Como celíaca, estoy acostumbrada a mirar todas las etiquetas que caen en mi mano. Supongo que es algo que tenemos que hacer y ya nos sale casi de manera innata.
Panes, tomates fritos, magdalenas, frutos secos… Es una alegría para nosotros encontrar ese símbolo “sin gluten” que nos permite echar a nuestro carro de la compra el producto que tenemos entre manos.
Pero, ¿qué pasa con los productos de higiene y belleza o maquillaje?
Hola,
Acabo de leer tu post, y me parece un despropósito. Hay gente que tenemos una sensibilidad al gluten máxima. Eso significa, que cualquier champú, barra de labios o gel, nos afecta muchísimo. Y, no tengo ninguna tienda de cosméticos ni similar. Soy una sufridora.
Debido a que no informan de si los productos tienen gluten o no, tengo que ir ensayo-error. Y, te aseguro que lo paso a veces realmente mal.
Me alegro mucho de que no tengas tal sensibilidad al gluten como tengo yo. Pero, ¿qué más te da si informan del tema? Si para ti no es necesario, con no comprarlo o no fijarte es suficiente. Pero, deja que nos informen a los que no podemos ni oler el gluten.
Y, aunque no debería porqué contarlo, en mi caso, tengo ataques epilépticos relacionados con el gluten. Esto hace que el gluten me afecte a nivel neurológico, no digestivo. Cualquier traza mínima que pruebe tiene en mí un efecto inmediato.
Te dejo un poco de información por si te interesa. Y, cuidado con este tipo de post que hacen mucho daño a los que sí necesitamos esa información.
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_neurol%C3%B3gicos_relacionados_con_el_gluten
Buenos días Ana.
No tengo problema en que las personas me expongan sus ideas. Lo que me molesta profundamente es que esto se haga desde la descalificación y la falta de educación, que es lo que me transmite tu mensaje.
Con respecto al post, hablo de que el gluten a las persona celíacas, no nos afecta en absoluto a nivel tópico. Eso es una realidad que no me he inventado. Porque los celíacos necesitamos ingerirlo para que nos haga daño al intestino. Y lo recalco varias veces en el artículo.
No hablo de otras enfermedades o problemas relacionados con él. Y lo dejo bien claro.
De hecho tengo un post en el que hablo precisamente del neurogluten.
No tengo más que decir. Bueno sí, que has juzgado sin saber nada de mí.
Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de ANA. Gracias y mil veces gracias por lo bien que lo has explicado, suscribo cada palabra tuya. Yo también sufro de enfermedad celíaca y una sensibilidad al gluten extrema, con la mayoría de síntomas neurológicos. Es indignante ver este tipo de post «quitando hierro al asunto», cuando lo que necesitamos es más dureza en las normativas y etiquetados. Y Helena, lamento decirle que en ningún momento el comentario ha sonado ofensivo, descalificativo o irrespetuoso, al revés, no lo ha podido decir más claro y con más respeto. Una respuestas inteligente hubiera sido aceptar que tu post está totalmente desacertado y desactualizado. Espero que como celiaca, puedas ponerte en el lugar de otras celíacas y celíacos que sufren de síntomas graves por mínima que sea esa ingesta. Por cierto, te recuerdo que aunque no tengas síntomas, el organismo sufre igual y que no hay suficientes estudios para afirmar que el gluten no penetra la piel o las mucosas.